Instalan 5,000 queñuas para restaurar ecosistema en Huambo, Arequipa

alt

Arequipa: Plantan 5,000 queñuas en Huambo para restaurar ecosistemas altoandinos con apoyo de comunidades, SERFOR, FAO y saberes ancestrales.

Según informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en su portal oficial, en un esfuerzo por recuperar los ecosistemas altoandinos de la región Arequipa, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), realizó la plantación de 5,000 árboles de queñua (Polylepis rugulosa) en el distrito de Huambo, ubicado en la provincia de Caylloma.

La acción forma parte del Proyecto de Restauración Biocéntrica de territorios de los Pueblos Indígenas, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Centro Cindes. Este proyecto integra el conocimiento técnico con las prácticas ancestrales de las comunidades para restaurar paisajes degradados en las regiones de Arequipa, Puno y Moquegua.

La siembra se llevó a cabo dentro de la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Huambo, contando con la participación activa de los comuneros, quienes lideraron el proceso. Asimismo, la Municipalidad Distrital de Huambo asumió la responsabilidad del riego para asegurar el desarrollo de los plantones, mientras que SERFOR y el Centro Cindes ofrecieron el soporte técnico necesario.

De los 5,000 árboles plantados, 4,200 fueron proporcionados por SERFOR y 800 por la Sociedad Minera Cerro Verde.

Próximamente, se realizarán nuevas plantaciones en los distritos de Andagua (Castilla), Cabanaconde y Tapay (Caylloma), zonas priorizadas por SERFOR por su valor ecológico. En estas áreas se sembrarán queñuas y sancayos (Corryocactus brevistylus) como especies principales, y se promoverá también la recuperación del ayrampo (Airampoa ayrampo) y otras especies de flora silvestre, utilizando los conocimientos tradicionales recopilados en los llamados “talleres de vida”.

 

Cabe destacar que esta es la segunda intervención del año en Huambo, tras una primera plantación realizada en enero, cuando se instalaron 3,500 queñuas. Ambas acciones reafirman el compromiso de las instituciones involucradas con la restauración y conservación de los bosques altoandinos del sur del Perú.


Civismo

Compartir por:


Yape News

Entérate más de la actualidad

Conoce lo que sucede en el Perú y como Yape contribuye al cambio