"Coquito" recibe reconocimiento como patrimonio cultural
El libro escolar “Coquito” fue declarado Patrimonio Cultural por su impacto en la alfabetización y su legado educativo en América Latina.

El libro escolar “Coquito” fue declarado Patrimonio Cultural por su impacto en la alfabetización y su legado educativo en América Latina.
De acuerdo con una publicación de El Comercio, el emblemático libro escolar “Coquito”, que acompañó a generaciones de estudiantes en América Latina en su proceso de alfabetización, fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú.
La distinción fue otorgada a una unidad bibliográfica de su primera edición publicada en 1955, en mérito a su valor educativo, histórico y social. El reconocimiento fue oficializado mediante la Resolución Viceministerial N.º 000081-2025-VMPCIC/MC.
Creado por el maestro arequipeño Everardo Zapata Santillana, el método progresivo de “Coquito” revolucionó la enseñanza de la lectura al priorizar una pedagogía práctica y visual, facilitando el aprendizaje especialmente en contextos rurales.
Su enfoque lo convirtió en una herramienta esencial en las aulas de todo el continente, marcando un antes y un después en los métodos de alfabetización.
La Biblioteca Nacional del Perú estableció cuatro criterios fundamentales que respaldan su declaratoria como patrimonio cultural:
- El legado pedagógico del autor, quien dedicó su vida a mejorar la educación infantil.
- Su impacto en el desarrollo educativo y social del país, al contribuir decisivamente al proceso de alfabetización.
- La singularidad de su primera edición, que marca un punto de partida en su trascendencia.
- Las características materiales y gráficas que la distinguen, con un diseño notable para su época.
La edición original de 1955 incluyó ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, además de presentar una calidad gráfica sobresaliente para su tiempo.
Sin embargo, su publicación no fue sencilla. A pesar del evidente valor del texto, varias editoriales rechazaron el manuscrito. Fue finalmente el editor José Antonio Cuzzi Morales quien apostó por el proyecto, logrando su impresión en los Talleres Litto-Offset Cuzzi y Cía. S.A., en Arequipa.
Con el paso de los años, “Coquito” se consolidó como uno de los libros más influyentes en la historia educativa de América Latina, siendo adoptado en diversos países y convirtiéndose en un referente fundamental en la alfabetización infantil.
Yape News
Entérate más de la actualidad
Conoce lo que sucede en el Perú y como Yape contribuye al cambio